Entrar en una tienda especializada de té por primera vez puede ser una experiencia tan emocionante como abrumadora. Nos rodean latas y paquetes con diseños hermosos, nombres exóticos y una serie de letras y números que parecen un código secreto. ¿Qué significa SFTGFOP? ¿Es mejor un First Flush o un Second Flush? ¿Importa si el té viene de Uva o de Nuwara Eliya? Confundido, el principiante a menudo termina eligiendo el paquete con el diseño más bonito, lo cual es el equivalente a comprar un libro solo por su portada.
Pero, ¿y si te dijera que esa etiqueta no es un código indescifrable, sino el pasaporte de tu té? Es su biografía, el mapa de su tesoro, un resumen de su viaje desde una ladera montañosa en un rincón remoto del mundo hasta tu taza. Aprender a leerla es la habilidad más importante que puedes desarrollar para mejorar tu experiencia, asegurarte de que estás comprando calidad y descubrir con precisión los sabores que realmente te apasionan.

Hoy, vamos a convertirnos en detectives del té. Desglosaremos cada sección de una etiqueta de té de calidad, traduciremos la jerga de la industria y te daremos las herramientas prácticas para que nunca más te sientas perdido en una tienda de té. Prepárate para descifrar el lenguaje de la hoja.
La Anatomía de una Buena Etiqueta: Las Pistas Clave
No todas las etiquetas son iguales. Una marca de supermercado puede simplemente decir "Té Negro". Una marca de especialidad, en cambio, te contará una historia. Una buena etiqueta debe contener, como mínimo, la siguiente información:
- Nombre del Té: El nombre comercial o la variedad.
- Origen: El país y, crucialmente, la región e incluso la finca.
- Cosecha: La temporada y el año en que fue recolectado.
- Grado o Clasificación: Un sistema de letras que indica la calidad y el tamaño de la hoja.
- Notas de Cata: Descriptores de sabor para guiar tu paladar.
- Instrucciones de Preparación: Guía de temperatura, tiempo y cantidad.
Ahora, profundicemos en las secciones más misteriosas.
El Origen: El Pasaporte del Sabor (País, Región y Finca)
Saber de dónde viene tu té es el primer gran paso para entender cómo sabrá. El concepto de terroir —la idea de que el suelo, el clima, la altitud y la geografía de un lugar específico le dan un carácter único a un producto— es tan importante en el té como en el vino.
- País: Te da una idea general. Un té verde de China (generalmente tostado) sabrá muy diferente a uno de Japón (generalmente vaporizado).
- Región: Aquí es donde la magia comienza. Dentro de un mismo país, las regiones son mundos aparte. "Té Negro de la India" es una etiqueta vaga. Pero si dice:
- Darjeeling: Esperarás un té más ligero, floral, astringente y complejo (el "champán de los tés").
- Assam: Esperarás un té robusto, maltoso, con cuerpo y un color oscuro, ideal para el desayuno.
- Finca, Jardín o Estado (Estate): Este es el sello de la más alta calidad y trazabilidad. "Darjeeling" es bueno. "Darjeeling de la Finca Castleton" es específico. Significa que es un té de origen único, no una mezcla de diferentes lugares. Te permite conocer y seguir el trabajo de productores específicos que admiras, exactamente como un enófilo sigue a sus bodegas favoritas.
La Cosecha: El Certificado de Nacimiento (Temporada y Año)
El té es un producto agrícola, y su sabor está intrínsecamente ligado al momento de su nacimiento.
- Año: Es vital, especialmente para los tés verdes y blancos, donde la frescura es primordial. Un té verde de la cosecha actual siempre será superior a uno del año anterior. Para los tés Pu-erh, por otro lado, el año de cosecha es el punto de partida para su envejecimiento, como en un vino.
- Temporada (Cosecha o Flush): Este término es crucial en regiones como Darjeeling y Assam, donde las características del té cambian dramáticamente con las estaciones.
- First Flush (FF) o Primera Cosecha (Primavera): Las primeras hojas después del letargo invernal. Son tiernas, delicadas y llenas de sabor. En Darjeeling, producen un licor pálido, muy aromático, floral y con una astringencia vibrante.
- Second Flush (SF) o Segunda Cosecha (Final de la Primavera/Principio del Verano): Las hojas han madurado bajo el sol. El licor es más oscuro, el cuerpo más pleno y desarrolla las famosas notas a "moscatel" (uva moscatel) que hacen tan famoso a Darjeeling.
- Autumnal Flush (AF) o Cosecha de Otoño: Después de las lluvias del monzón. El té es más suave, con notas a madera y fruta madura.
Para los tés verdes de China y Japón, la cosecha de primavera (Ming Qian en China, Shincha en Japón) es la más preciada por su dulzura y su alta concentración del aminoácido L-teanina.
El Código Secreto: Descifrando los Grados y Acrónimos (Principalmente en Tés Negros)
Aquí es donde muchos principiantes se pierden. Este sistema de letras, originado por los británicos para clasificar los tés de la India y Sri Lanka, describe la calidad y el tamaño de la hoja procesada.
Las Letras Clave:
- OP (Orange Pekoe): Es el punto de partida. No, no sabe a naranja. Se refiere a un grado base de hojas enteras, largas y de buena calidad.
- F (Flowery): Indica la presencia de los brotes o yemas más jóvenes de la planta, que aportan delicadeza.
- G (Golden): Se refiere a las yemas doradas (puntas o tips) presentes en las hojas, un signo de té de alta calidad.
- T (Tippy): Similar a Golden, indica una alta proporción de estas yemas doradas.
- S (Special): Un calificador que a veces usan los productores para denotar una calidad excepcional.
El Tamaño de la Hoja:
- B (Broken): Hojas rotas. No es necesariamente malo. Un BOP (Broken Orange Pekoe) produce una infusión más fuerte y rápida que un OP.
- F (Fannings): Partículas aún más pequeñas, a menudo usadas en bolsitas de té de calidad.
- D (Dust): Polvo de té, el grado más bajo, usado en bolsitas de té comerciales para una infusión casi instantánea y muy fuerte.
Juntando las Piezas:
- TGFOP (Tippy Golden Flowery Orange Pekoe): Un té de hoja entera de altísima calidad con muchas yemas doradas.
- SFTGFOP (Special Fine Tippy Golden Flowery Orange Pekoe): La crème de la crème. La más alta designación para tés de hoja entera de Darjeeling o Assam.
- CTC (Crush, Tear, Curl): Esto no es un grado, sino un método de procesamiento industrial donde las hojas se trituran en pequeñas bolitas duras. Produce un licor muy oscuro y fuerte rápidamente, y es el estándar para la mayoría de las bolsitas de té del mercado masivo. Se contrapone al método "Ortodoxo" de enrollado de hoja entera.
Para los tés verdes, blancos y oolongs, la calidad se indica más a menudo por el nombre, la región o la fecha de cosecha, en lugar de este sistema de letras.
Conclusión: De Lector a Sommelier
La etiqueta de un té de especialidad es una promesa. Es la promesa de un sabor ligado a un lugar, a una estación, a la habilidad de un artesano. Ahora tienes las herramientas para leer esa promesa, para entender la historia que te cuenta y para tomar decisiones informadas.
Tu viaje en el té se volverá mucho más rico. Empezarás a notar las diferencias entre un First y un Second Flush, a reconocer el carácter mineral de un oolong de roca, a apreciar la frescura de un Shincha. Te animo a que vayas más allá: sé curioso, pregunta en las tiendas, y quizás lo más importante, empieza un pequeño diario de té. Anota el origen, el grado y, sobre todo, tus propias notas de cata. Al hacerlo, no solo estarás descifrando la historia del té, sino que estarás empezando a escribir la tuya propia.